Vulnerabilidad demográfica en las regiones europeas NUTS-2. El caso de Castilla la Mancha
Main Article Content
Resumen
La preocupación de la Comisión Europea por la cohesión regional le ha llevado a un periodo de reflexión a fin de detectar los desequilibrios y potenciar la cohesión. Fruto de esta preocupación es el documento Regions 2020 en él se señalan los retos a los que se ha de enfrenta la Unión Europea (UE) en los próximos años. Uno de ellos es la vulnerabilidad demográfica por cuanto afecta a las ratios de envejecimiento, dependencia, desempleo, pobreza y otros indicadores sociales, y que resultan ser tan apremiantes como los de carácter eminentemente económico. En este trabajo nos proponemos señalar cuáles son los escenarios de vulnerabilidad demográfica en Castilla-La Mancha, utilizando como instrumento el índice de vulnerabilidad demográfica aplicado por la UE, y analizando cuál es su situación en el conjunto europeo y español, así como la de sus provincias y municipios, siendo este el aspecto central de la investigación realizada que, por otra parte, puede considerarse, también, su aportación más novedosa.
Article Details
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Papeles de Población el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons — Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional — CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).