Los jóvenes del norte y sur de México en inactividad laboral y educativa: niveles y factores asociados
Main Article Content
Resumen
Los objetivos de este trabajo son comparar el nivel y la composición de la población joven que no estudia ni trabaja en el norte y el pacífico sur de México, así como analizar los principales factores sociodemográficos y contextuales asociados al estado de “completa inactividad” entre los jóvenes o a la opción de dedicarse al hogar entre las adolescentes.Como fuentes se utilizaron los microdatos de los censos de población 2000 y 2010 de México. Entre los hallazgos del análisis descriptivo destacó la disminución relativa de los jóvenes en “completa inactividad”, a la par que se registró un drástico aumento del desempleo en los hombres y un incremento del trabajo doméstico en las mujeres, en particular en la frontera norte. El análisis multivariado de la inactividad juvenil y de la actividad doméstica femenina en la adolescencia confirmó la desigualdad de oportunidades que enfrentan los jóvenes del norte y el pacífico sur, no solo en lo referente al capital humano, económico y cultural de sus familias, sino en cuanto a la estructura de oportunidades laborales y educativas de los municipios de origen.
Article Details
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Papeles de Población el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons — Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional — CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).