Análisis regional de la marginación en el estado de Guerrero, México
Main Article Content
Resumen
En este artículo se presenta una evaluación de las tendencias de la marginación en el estado de Guerrero durante el periodo 1995-2005. El análisis se realizó a partir de datos históricos de los Índices construidos por el Consejo Nacional de Población, obtenidos desde 1995, pero principalmente con los emanados tanto del XII Censo General de Población y Vivienda del 2000, como del II Conteo de Población y Vivienda 2005. Los resultados muestran que Guerrero, con el paso del tiempo, ha pasado a ser la entidad mexicana de más alta marginación entre las treinta y dos que conforman la República Mexicana. En términos del análisis del Índice de Marginación a nivel intra regional, se encuentra que de las siete regiones en que se divide Guerrero, en tres: Centro, Montaña y Costa Chica, donde vive 40 por ciento de la población estatal, se presenta una media de muy alto grado de marginación. En las otras tres regiones: Tierra Caliente, Costa Grande y Norte, donde se ubica 37 por ciento de los guerrerenses, su nivel de marginalidad es alto y sólo en la región Acapulco, donde se asienta un poco más de 23 por ciento de la población del estado, el grado de marginalidad es bajo. Tales resultados demuestran que 63 por ciento de la población, un poco más de 2 357 000 guerrerenses, viven en condiciones de alta y muy alta marginación, padeciendo carencias de servicios de salud, educación, vivienda digna y empleo.
Article Details
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Papeles de Población el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons — Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional — CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).