Expectativas de formación de familia entre jóvenes indígenas y mestizos del centro de México y Quintana Roo
Main Article Content
Resumen
Se compararon las preferencias de 149 jóvenes solteros —maya, mestizo, nahua y totonaco— de Puebla y Quintana Roo, México, en relación a la edad a la primera unión, tipos de unión, residencia postmarital, prácticas de endo/exogamia y homo/heterogamia, divididos por tamaño de localidad y características del mercado matrimonial. Los resultados muestran que los jóvenes indígenas y mestizos, sin distinción de tamaño de localidad, preferirían unirse a una edad tardía, bajo una unión legal, neolocalidad, y matrimonios homógamos. Concluimos que hay una continuidad del sistema tradicional de nupcialidad, pero con atisbos a la tesis de la Segunda Transición Demográfica.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Papeles de Población el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons — Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional — CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).