Proyecciones probabilísticas de la población argentina
Main Article Content
Resumen
En este trabajo se aplican modelos para datos funcionales (MDF) a las cifras de mortalidad y fecundidad de Argentina para obtener sus correspondientes pronósticos probabilísticos y a partir de ellos, proyecciones de población. Este ejercicio resulta interesante frente las dificultades presentadas en la ronda censal 2020, ya que podría aportar cifras provisorias ante la espera de su realización definitiva. La aplicación de estos modelos a datos de Argentina en base a datos del período 1980-2010, año del último censo disponible, demuestra que cuando se cuenta con información para períodos no muy extensos de tiempo y una calidad aceptable de las fuentes de datos, se pueden emplear con éxito para realizar pronósticos probabilísticos. En segundo lugar, se aplica a datos de mortalidad la metodología alternativa de pronósticos coherentes con el fin de evitar una divergencia entre ambos géneros. Finalmente, a partir de los pronósticos de fecundidad (basados en dos hipótesis de fecundidad) y de mortalidad (independientes y coherentes) se elaboran pronósticos estocásticos de la población para hombres y mujeres. En todos los casos evaluados las cifras estimadas se encuentran por encima de las oficiales. Los resultados aquí obtenidos presentan valores coherentes con la teoría demográfica y principalmente garantizan la consistencia probabilística.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Papeles de Población el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons — Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional — CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).