Acceso, trato y atención en los servicios de salud amigables para adolescentes de Monterrey, Nuevo León, México
Main Article Content
Resumen
El objetivo de este trabajo fue evaluar desde la percepción del usuario simulado el acceso, trato y atención en los servicios de salud amigables para adolescentes, en Monterrey, Nuevo León, México. Para ello se desarrolló una evaluación cualitativa que usó la observación, la técnica de usuario simulado, 2 grupos de reflexión y 18 entrevistas semiestructuradas, el análisis de la información se realizó con la técnica de teoría fundamentada apoyada en el software Atlas.ti, el trabajo de campo se realizó en Centros de Salud que contaban con el servicio amigable durante 2019. Se encontró una enorme brecha entre lo que plantea el Modelo de Atención Integral a la Salud Sexual y Reproductiva Adolescente y la realidad, debido a múltiples barreras que limitan la accesibilidad, el trato y la atención, razón por la cual la mayor parte de los servicios fueron evaluados con valoración deficiente debido a los trámites administrativos, la falta de empatía para trabajar con adolescentes, el débil manejo de información sobre el cuerpo y la sexualidad, así como al maltrato recibido. Se concluye que la amigabilidad de los servicios de salud para adolescentes, es un principio que no ha logrado ser introyectado por los profesionales de la salud.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Papeles de Población el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons — Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional — CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).