Autonomía de la Costa Caribe de Nicaragua y Migración en perspectiva comparada
Main Article Content
Resumen
Desde un acercamiento histórico-estructural y del análisis del discurso el artículo analiza las condiciones que han posibilitado distintos regímenes de Autonomía de la Costa Caribe de Nicaragua y diversos procesos de migración en el marco de los cambios territoriales, la trayectoria de la autoridad y de los derechos multiétnicos en la historia de la región. Ello muestra que la Costa Caribe de Nicaragua ha pasado por tres modelos distintos de regímenes de autonomía y de procesos de migración: el régimen de autonomía de la llamada Reserva Mosquitia y procesos de inmigración internacional (1860- 1894); la abolición de dicho régimen y la prevalencia de inmigración interna (1894- 1979) y el régimen de Autonomía Regional de la Costa Atlántica- Caribe con una inmigración interna intensiva (1990-2019). El análisis devela los mecanismos causales que explican la relación entre esos regímenes de Autonomía y la migración: el despojo de la autoridad, el territorio y los derechos desde 1894 hasta hoy.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Papeles de Población el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons — Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional — CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).