Aplicación de gráficos de control para detectar anomalías en la mortalidad de niños en Ecuador
Main Article Content
Resumen
En este trabajo se han diseñado gráficos de control para detectar anomalías en los datos de mortalidad infantil del área urbana en Ecuador. A fin de diseñar estos gráficos, se construyeron modelos de regresión binomial negativa para la tasa de mortalidad anual de niños y niñas con edades comprendidas entre 1 y menos de 5 años. Con los modelos construidos se elaboraron dos tipos de gráficos de control: el primero, una versión EWMA (Exponentially Weighted Moving Average) de los residuos deviance de los modelos construidos y el segundo, un gráfico que monitorea la media de muertes a través de la estimación obtenida por el modelo de regresión. Para ambos gráficos se ha considerado un nivel de confianza aproximado del 95%. El gráfico EWMA fue más eficiente en detectar los sub-registros que suelen presentarse en las muertes de niños de países en vías de desarrollo.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Papeles de Población el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons — Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional — CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).