Qué hacer para ser NiNi. Recuperando las particularidades de los jóvenes que no estudian y no trabajan en México y El Salvador
Main Article Content
Resumen
Este artículo tiene como objeto analizar individualmente los dos eventos que conforman la condición para ser NiNi (no estudiar y no trabajar). Partimos de que esta situación depende de características individuales, familiares y del entorno, pero la dirección y orden de ocurrencia de los dos eventos condicionan las probabilidades de convertirse en NiNi y denotan procesos diferentes. Metodológicamente el estudio se realiza a partir de modelos logísticos secuenciales donde se recupera la particularidad de cada proceso (el escolar y el laboral). Realizamos un análisis comparativo para México y El Salvador intentando capturar las especificidades económicas y demográficas de cada país. Los datos para México provienen de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares y para El Salvador de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, para 2014.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Papeles de Población el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons — Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional — CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).