Desigualdad y crecimiento en México: un análisis por entidad federativa
Main Article Content
Resumen
Utilizamos un modelo de generaciones superpuestas desarrollado por Castelló-Climent y Doménech (2008) que consideran la dinámica del capital humano en dos generaciones 1982 y 2007 para las entidades federativas de la República Mexicana. Encontramos varios estados estacionarios que dependen de las condiciones iniciales de la distribución de la educación. El estado estacionario más bajo es una trampa de pobreza en la cual los niños de familias pobres tienen esperanza de vida baja y laboran como trabajadores no calificados, tal es el caso del estado de Chiapas. La evidencia empírica sugiere que el mecanismo de la esperanza de vida explica una mayor parte de las relaciones entre la desigualdad y la acumulación del capital humano. El análisis desarrollado explica porqué la desigualdad en la distribución de la renta percápita puede ser dañina para la acumulación del capital humano. Hacemos una simulación de las generaciones para las entidades federativas de México para calcular los años que tardarán en conseguir un alto nivel de educación o para alcanzar un mejor nivel educativo.
Article Details
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Papeles de Población el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons — Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional — CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).