Circuitos migrantes. Itinerarios y formación de redes migratorias entre Perú, Bolivia, Chile y Argentina en el norte grande chileno
Main Article Content
Resumen
En el documento se analizan los resultados de la encuesta realizada con 200 migrantes peruanos y bolivianos en cuatro ciudades del Norte Grande chileno: Arica, Iquique, Antofagasta y Calama. Tras una breve introducción sobre la constitución histórica de las fronteras y la movilidad en estos territorios, se debaten las categorías clave de la investigación y se caracteriza la metodología del estudio (así como el perfil general de las personas encuestadas). Se explicita cómo los encuestados construyen sus redes migrantes y el papel de éstas como conformadoras de un capital social. Se aborda además la temporalidad de los desplazamientos y las expectativas de permanencia y movilidad geográfica de los sujetos. La discusión plantea entonces cómo la intensificación de la migración hacia el norte chileno se enmarca en circuitos migratorios referentes a la interconexión entre Perú, Chile, Bolivia y Argentina. Finalmente se explicitan algunas ideas claves que articulan las informaciones recopiladas en el estudio.
Article Details
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Papeles de Población el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons — Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional — CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).