El futuro del envejecimiento en América Latina y el Caribe: nuevas perspectivas metodológicas
Main Article Content
Resumen
Este artículo proporciona una visión general de varios indicadores alternativos al instrumento más tradicional para medir el envejecimiento para el pasado, presente y futuro en los países de América Latina y el Caribe. Los resultados muestran que cuando pensamos en la vejez no tan solo en términos de los años vividos, sino también, en términos de los años que quedan por vivir, casi todas las poblaciones actuales de América Latina y el Caribe están rejuveneciendo en vez de envejeciendo, debido a las mejoras de la esperanza de vida en edades avanzadas; ergo, la edad adquiere un nuevo significado. Al mismo tiempo, la proporción de mujeres en el mercado de trabajo y la tasa de actividad de trabajadores de más edad está aumentando. Ambas tendencias junto con las mejoras tecnológicas no sólo han aumentado la productividad económica, sino también aumentó los ingresos fiscales para los estados. Como consecuencia, por cada persona mayor hay, teóricamente, más dinero público disponible para invertir en bienestar social.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Papeles de Población el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons — Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional — CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).