Dinámicas y determinantes de la transición demográfica en Perú
Main Article Content
Resumen
La transición demográfica designa la reducción progresiva de las tasas brutas de la natalidad y de la mortalidad según ritmos diferenciados entre los países. El objetivo del artículo es evidenciar la periodización de este proceso en Perú, mostrando su tipificación entre los modelos identificados en América latina y caracterizando su heterogeneidad territorial. A partir de la información brindada por CEPALSTAT, los censos de población y las ENDES, se propone una delimitación temporal de la transición demográfica y un análisis de los determinantes del descenso de la fecundidad en torno a variables asociadas con la “modernización sociocultural”, como la expansión de la educación y el mayor acceso a la planificación familiar. Asimismo, la desagregación territorial de los resultados da cuenta de un desfase de dos a tres décadas en los ritmos de transición demográfica entre las áreas urbanas y rurales del país.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Papeles de Población el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons — Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional — CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).