Efectos de la pandemia Covid-19 y las acciones implementadas para enfrentarla sobre los registros electorales. La experiencia en México
Main Article Content
Resumen
Este artículo analiza los efectos de la pandemia COVID-19 sobre el Padrón y la Lista Nominal de Electores en México, a través de la observación de los niveles de cobertura y actualización de cada uno de estos registros. El incremento en el número de defunciones hizo que el Instituto Nacional Electoral Electores implementara una estrategia especial para dar de baja oportunamente del registro electoral a estas defunciones. Dado que, la manera de enfrentar la pandemia consistió en una respuesta no farmacológica que obligó al confinamiento de las personas, la reducción de la movilidad y el cierre de diversas actividades no esenciales, el INE tuvo que desarrollar acciones para reducir de manera significativa el efecto de la pandemia sobre la cobertura y la actualización de los registros, a través de la ampliación de la vigencia de la credencial de elector para garantizar el derecho al voto, e implementando medidas de seguridad sanitaria en los Módulos de Atención Ciudadana para que los ciudadanos no se inhiban al hacer su registro o actualizar sus datos. La información analizada hace evidente además, el interés de la ciudadanía y en especial los jóvenes, para registrarse por primera vez o actualizar sus datos, lo que contribuyó a mantener la cobertura y actualización de los registros electorales con niveles muy similares a los alcanzados previamente.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Papeles de Población el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons — Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional — CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).