Las grandes causas de muerte en la América precolombina. Una perspectiva hemisférica
Main Article Content
Resumen
En los últimos 20 años, diversos especialistas han puesto en duda la imagen idílica que sobre América transmitieron los cronistas nativos respecto a que en este continente no se conocían enfermedades graves ni epidemias. Mediante los avances en paleopalotogía y paleodemografía se ha demostrado que antes del contacto con los europeos, en la América precolombina ocurrían con frecuencia epidemias, hambrunas y guerras, lo que disminuía las espectativas de vida y aumentaba la tasa de mortalidad. En este ensayo se examina la literatura reciente sobre la enfermedad y la salud en el continente, para saber cuáles eran las mayores causas de muerte en varias regiones del hemisferio en la época prehispánica, con lo que se intenta ofrecer una interpretación más exacta de los patrones de salud y mortalidad en el Nuevo Mundo, antes de 1492.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Papeles de Población el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons — Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional — CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).