El comportamiento de la mortalidad infantil en las áreas metropolitanas de las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey, 1990
Main Article Content
Resumen
El propósito del trabajo es analizar los diferenciales de la mortalidad infantil según la escolaridad de la madre, la disponibilidad de servicios de agua y drenaje en las viviendas y la distribución de las causas de muerte de los infantes en las áreas metropolitanas de las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey. Los resultados indican la importancia que las dos primeras variables tienen en el comportamiento espacial de la mortalidad infantil y en la desigualdad de los niños ante la muerte. Son las madres analfabetas y con primaria incompleta las que reciben las mayores cargas de la enfermedad y la muerte. Del mismo modo, las mujeres que carecen de servicios de agua y drenaje en sus viviendas son las que registran altas tasas de mortalidad infantil. En cuanto a las causas de muerte, los datos indican que las muertes perinatales, las relativas a las anomalías congénitas, las de las vías respiratorias y las infecciosas intestinales son las más importantes. Por el contrario, las muertes prevenibles por inmunización son las que registran el porcentaje más bajo. Con base en los perfiles de las causas de muerte, las tres áreas metropolitanas transitan por las últimas etapas de la transición epidemiológica.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Papeles de Población el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons — Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional — CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).