El papel de algunas instituciones sociales en el derecho a decidir sobre la regulación de la fecundidad
Main Article Content
Resumen
El artículo presenta algunas posiciones que se debaten en la bibliografía actual sobre el papel de las instituciones sociales en la toma de decisiones sobre los eventos reproductivos y su regulación. Se plantean algunos términos del debate sobre los derechos reproductivos y el papel de las instituciones públicas de salud, distinguiendo entre el desempeño de esas instituciones en distintos tipos de escenarios estatales. Se analiza también el papel que pueden desempeñar las organizaciones no gubernamentales en la promoción del derecho a decidir, distinguiendo entre las ONG vinculadas con movimientos sociales de base y las organizaciones asistenciales asociadas con grupos de poder. Un pequeño apartado se refiere a la importancia de la familia y las relaciones de parentesco en la toma de decisiones reproductivas, y por último, se señalan las potencialidades del ámbito escolar tanto en la reproducción como en la transformación de relaciones de género y generacionales de tipo autoritario que dificultan el desarrollo de la autonomía personal y de la reflexión crítica.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Papeles de Población el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons — Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional — CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).