Consideraciones sobre la marginalidad, marginación, pobreza y desigualdad en la distribución del ingreso
Main Article Content
Resumen
Partiendo de que cualquier intento de medición es vano si no se tienen claros los conceptos, decidimos emprender la labor de precisar, hasta donde fuese posible, los conceptos de
marginalidad, marginación, pobreza y desigualdad, conceptos estrechamente vinculados a la política de combate a la pobreza. Desde que el Conapo propuso y calculó el índice de marginación en México no falta quien lo asocie con el viejo concepto de marginalidad, a pesar de que la única similitud es morfológica; en realidad se trata de conceptos muy diferentes. Por otro lado, no es inusual que se confundan las nociones de desigualdad en la distribución del ingreso y pobreza: muchas veces cuando se informa que aumentó la desigualdad automáticamente se piensa que también lo hizo la pobreza y viceversa. Sin embargo, la investigación en México ha mostrado que después de las crisis de 1982 y de 1994 ha tenido lugar una disminución de la desigualdad pero combinada con un mayor empobrecimiento de la población.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Papeles de Población el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons — Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional — CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).