Evolución de los principales indicadores sociodemográficos italianos: una crítica sutil a la teoría de la transición demográfica
Main Article Content
Resumen
En este trabajo analizamos la evolución de los principales indicadores sociodemográficos italianos. Utilizamos como marco teórico de referencia la teoría de la transición demográfica mientras que, para recoger los datos a analizar, hemos recurrido a la web del Instituto Nacional de Estadística italiano (ISTAT) y a los informes del Observatorio Nacional sobre la salud en las regiones italianas. Los resultados demuestran que Italia se caracteriza por un proceso de envejecimiento poblacional cada vez más relevante y por una bajada de la fecundidad muy por debajo del nivel de reemplazo. Además, Italia cumple en gran medida con los principios y las fases de la transición demográfica, pero a la vez tiene algunas características peculiares, como las pronunciadas diferencias regionales entre Norte y Sur, que cabe matizar y profundizar.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Papeles de Población el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons — Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional — CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).