Uso del teléfono celular y relación con conducta alimentaria durante la pandemia por Covid-19
Main Article Content
Resumen
Durante la pandemia por Covid-19 aumentó el uso del celular debido al confinamiento que implicó mayor tiempo en casa y realización de actividades virtuales, esto modificó algunas conductas entre las que destaca la conducta alimentaria. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre patrones de uso del celular y su uso durante episodios de comida. Se envió a través de correo electrónico una encuesta online creada en la plataforma de formularios de Google, la cual se basó en la escala de uso problemático del celular (MPPUS, por sus siglas en inglés) y fue respondida con carácter anónimo. En cuanto al uso del celular durante las comidas, 33.1 por ciento del total de participantes presentó esta conducta siempre o casi siempre y 30.7 por ciento algunas veces. El uso problemático del celular fue mayor en el grupo que se encontraba en confinamiento (5.6 vs 1.8 por ciento), siendo más pronunciado en mujeres (p = 0.011). En el grupo de usuarios ocasionales del celular 2.2 por ciento lo utiliza durante las comidas y en el grupo con uso problemático 80.8 por ciento (p < 0.000). Personas de 29 a 59 años fueron las que más reportaron usarlo en todos los momentos de comida (65.1 por ciento) seguido por jóvenes (34.9 por ciento).
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Papeles de Población el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons — Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional — CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).