Vulnerabilidad urbana desapercibida e incertidumbre de los métodos estadísticos de identificación
Main Article Content
Resumen
Los métodos estadísticos utilizados habitualmente en España para detectar vulnerabilidad urbana propician que algunos espacios vulnerables pasen desapercibidos. Quienes intervienen en los territorios para garantizar igualdad entre la población se guían por estas acotaciones, por lo que precisan de un método certero. Con el propósito de visibilizar esta falta de fiabilidad se exponen contrariedades que pueden provocarla y se analiza la estimada de mayor trascendencia, que es la discrecionalidad de las metodologías identificatorias, por recurrir distintos autores a métodos e indicadores diferentes y obtener resultados desiguales. Tomando la ciudad de Valladolid como banco de pruebas se han aplicado seis procedimientos relevantes y replicables de identificación, que arrojan resultados dispares. Ante esta falta de fiabilidad se cuestiona la pertinencia de emplear únicamente métodos estadísticos para detectar vulnerabilidad urbana y se reflexiona sobre métodos alternativos.
Article Details
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Papeles de Población el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons — Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional — CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).