Mortalidad infantil en México: logros y desafíos
Main Article Content
Resumen
México ha tenido a lo largo de décadas avances considerables en el abatimiento de la mortalidad infantil, pero enfrenta rezagos y desafíos importantes. Se da cuenta de la importancia que tienen las afecciones del periodo perinatal y los padecimientos congénitos como causa de muerte particularmente en los primeros 28 días después de nacimiento y se señala en la necesidad de establecer estrategias para mejorar la atención durante el embarazo, parto y puerperio, y de atender rezagos sociales y económicos, especialmente en las entidades federativas que presentan las tasas mas altas, como condición necesaria para que México alcance una tasa de mortalidad infantil menor a diez por mil nacidos vivos. Se considera prioritario incrementar su gasto público en salud. Se enfatiza la importancia de los programas públicos de salud y su adecuado financiamiento, por los efectos compensatorios que han mostrado especialmente en los momentos de mayor dificultad en las finanzas públicas.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Papeles de Población el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons — Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional — CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).