Población y producción alimentaria en México: caso del aguacate
Main Article Content
Resumen
El aguacate, es considerado, cada vez más, un alimento necesario para una adecuada nutrición, particularmente ante el proceso de envejecimiento y las consecuencias en la salud que enfrenta México. A partir de lo anterior, el objetivo de este artículo es explorar la relación entre la población envejecida, sus necesidades nutricionales y las contribuciones del aguacate, así como identificar el perfil de sus consumidores a partir de algunas características demográficas y socioeconómicas para delinear el escenario productivo de este fruto. La metodología consistió en una revisión de la literatura y un análisis estadístico, a partir de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, para analizar el consumo interno. Los datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera y el Plan Agrícola Nacional para el periodo 2017-2030 permitieron caracterizar la producción y exportación del fruto. Los resultados indican que el mayor consumo de aguacate en México se realiza en las zonas metropolitanas y urbanas. Los adultos mayores de 60 años son los que menos lo consumen, así como las personas en los niveles socioeconómicos bajo y muy bajo. En conclusión, se sostiene que el limitado consumo en el medio rural se relaciona con deficiencias en los canales de distribución y el incremento en el precio del producto originado por los altos volúmenes de exportación. Se requiere el diseño de políticas públicas para mejorar el acceso de los adultos mayores a este fruto dadas sus necesidades nutricionales.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Papeles de Población el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons — Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional — CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).