Gasto público municipal y bienestar de la población
Main Article Content
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar la relación estadística entre el gasto público asignado a los municipios y las condiciones de bienestar de la población, medido a través del Índice de Desarrollo Humano (IDH). Se considera como gasto público municipal el presupuesto asignado a través del Ramo 33 que provienen del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISM). La hipótesis de investigación que se busca probar establece que, sí existe relación entre el gasto público que se asigna en los municipios y el nivel de bienestar de la población medido a través de IDH. Entre los principales hallazgos se encuentran que el FAISM, que son los únicos fondos que tienen como destinos rubros de salud y educación, en el caso de los municipios del Estado de México, no tiene relación lineal con el IDH. Por lo tanto, se concluye que es importante que los municipios centren su atención en fortalecer sus capacidades, ya que los ingresos municipales han sido insuficientes para atender las demandas de la población e incidir en su bienestar.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Papeles de Población el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons — Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional — CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).